México vivirá su “Día Sin Sombra” en distintas fechas durante 2025
Ciudad de México, 3 de mayo de 2025 – En diversas regiones del país ocurrirá próximamente el llamado “Día Sin Sombra”, un fenómeno astronómico que ocurre cuando el Sol se posiciona justo sobre el cenit, es decir, directamente encima del observador. Este curioso evento hace que los objetos verticales no proyecten sombra alguna por unos minutos alrededor del mediodía solar.
¿Qué es el Día Sin Sombra?
Este fenómeno solo ocurre en lugares ubicados entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, y por ello la mayoría del territorio mexicano es testigo de este suceso dos veces al año. Al momento exacto en que el Sol está en el cenit, la luz solar incide de forma completamente perpendicular al suelo, haciendo desaparecer las sombras brevemente.
¿Cuándo y dónde ocurrirá en 2025?
Las fechas varían dependiendo de la ubicación geográfica. Estas son algunas ciudades de México y sus fechas aproximadas del Día Sin Sombra en 2025:
- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
▸ 1ª fecha: 4 de mayo
▸ 2ª fecha: 9 de agosto - Acapulco, Guerrero
▸ 1ª fecha: 15 de mayo
▸ 2ª fecha: 28 de julio - Guadalajara, Jalisco
▸ 1ª fecha: 17 de mayo
▸ 2ª fecha: 26 de julio - Mérida, Yucatán
▸ 1ª fecha: 24 de mayo
▸ 2ª fecha: 19 de julio - Cancún, Quintana Roo
▸ 1ª fecha: 23 de mayo
▸ 2ª fecha: 20 de julio - Ciudad de México
Este fenómeno no ocurre aquí, ya que el Sol nunca llega al cenit en esta latitud.
Nota: Las fechas pueden variar ligeramente cada año. Para conocer la hora exacta del fenómeno en tu ciudad, se recomienda usar herramientas como Stellarium.
¿Cómo observarlo?
Para presenciar este fenómeno:
- Usa un objeto vertical (como un palo, poste o botella).
- Observa durante el mediodía solar local (que puede diferir de las 12:00 PM).
- Verás que la sombra desaparece completamente por unos minutos.
Este evento no solo fascina a científicos y aficionados, sino que también tiene profundas raíces en la historia de México. Las civilizaciones mesoamericanas, como los mayas, utilizaban el paso del Sol por el cenit para marcar eventos agrícolas y construir templos alineados astronómicamente, como los de Chichén Itzá.
Con información de: UNAM, INAOE, Stellarium, Excélsior, El Universal.